quarta-feira, 24 de outubro de 2012

Paraguay, niegan derecho a la salud de presas políticas


Agencia de Noticias Aratiri – ANA -. ) EL domingo 14, una delegación internacional  de organizaciones políticas y de DDHH visito, en la carcel de mujeres de “Buen” Pastor de Asunción, Paraguay, a Carmen Villalba, Graciela Samaniego y Francisca Andino, todas presas políticas acusadas de crímenes comunes.  Silvia Martinez, periodista militante y vice pta. de la Unión de Mujeres Argentina, integró la delegación y nos envió una nota donde obserrva que “un carro celular  ubicado a la entrada, varios agentes de policía en la vereda, en el interior rodeando el patio personal del ejercito con armas largas que al decir de las detenidas, nunca antes habían visto un operativo así por visitas.”

      La lucha por el territorio  en nuestra América tiene los años de la Conquista y  sus efectos  se hacen cada vez más peligrosos  porque  el campesinado  sigue luchando contra la codicia de los poderosos que además de tierra busca mayor productividad ignorando las consecuencias.
      Invitadas por el Colectivo de Ex Detenidas Políticas del Paraguay “Carmen Soler”, a formar parte de la delegación para visitar, evaluar y solicitar la libertad de las tres detenidas por razones políticas en el instituto carcelario de Asunción(Paraguay):Carmen Villalba, Graciela Samaniego y Francisca Andino, acompañe  a Nora Ferreira(ex detenida  y exiliada en Paraguay, actual delegada de Red por la Identidad), Mercedes Zalazar( ex detenida de San Pedro) y Alcira Chávez(ex detenida de Santiago del Estero). El pasado sábado 13 al mediodía, con casi 24 hrs de recorrido, arribamos a la sede del Movimiento Nacional de  Victimas de la Dictadura donde nos esperaba su Presidente Santiago Rolon, que se repone de una huelga de hambre de 45 días , su compañera  una líder campesina Nunilda Villalba, Teresita Asilvera  Presidenta del Colectivo que nos  invito, Jorge Apa periodista y sociólogo argentino militante comprometido con esas organizaciones y algunas otras compañeras que solo  esperaban para agradecer nuestra solidaridad.
    Intentar conocer los detalles de cada uno de los caso nos introducía en historias que se remontaban a  la Conquista. Y es que los problemas políticos en Paraguay surgen de la gran desigualdad social: es el país con mayor concentración de tierra en el mundo, herencia de la colonia española, de los gobiernos posteriores a  la Guerra de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay entre  1864 y 1870) y de la prolongada dictadura de Stroessner (1954 a 1989).   La expansión de la soja y la inversión ganadera han logrado en estos últimos años que la tierra necesite poco a los campesinos y que los campesinos se vean despojados de sus tierras.

EL BUEN PASTOR Y LA SORPRESA
    Las visitas a las detenidas se realizan los  domingos de 09.00 a 15.00. Coincidimos en promocionarla  entregando  personalmente los partes de prensa a los periódicos de mayor tirada: ABC y Ultima Hora. En ese trayecto también nos acercamos al acampe frente al Congreso Nacional que realizan campesinos de Ñacunday en reclamo  de un pedazo de tierra que les permita vivir y criar sus hijos.
    El domingo, con mucha ansiedad llegamos a la puerta del Buen Pastor  donde familiares de detenidas sociales* esperaban y accedían ordenadamente al interior. Apenas nombramos a quienes íbamos a ver se nos negó la entrada,  necesitamos la intervención de  autoridades del Ministerio de Seguridad que decidieron que podíamos hacerlo  cuando finalizara el horario normal de visitas, o sea a partir de las 15,00. A pesar de ser domingo el transito en Asunción mantiene mucho ritmo, así  que mientras esperamos el transporte urbano recogemos mangos  de la vereda.   Con mucha temperatura ambiente y más ansiedad volvimos  puntualmente a l Penal. Nos sorprendió encontrar otro panorama: un carro celular  ubicado a la entrada, varios agentes de policía en la vereda, en el interior rodeando el patio personal del ejercito con armas largas que al decir de las detenidas, nunca antes habían visto un operativo así por visitas. Lejos de amedrentarnos, sentimos que,  aunque equivocadamente, temían nuestro accionar. El objetivo se cumplía, podíamos transmitir en el abrazo nuestro sentimiento fraterno a las tres compañeras detenidas.
   Carmen Villalba, fue la primera en salir a recibirnos exhibiendo su joven altivez, mientras el resto de las detenidas se acercaban curiosas a saludarnos. Un aplauso previo al abrazo marco el ambiente contrastante entre la prisión y el compromiso por la vida. Carmen  lo definió en forma  inmediata: “No  somos víctimas, somos combatientes. Afuera se combate aquí en la cárcel se resiste y se combate”. Es madre de dos adolescentes uno de 17 años, otro de 13 que murió envenenado “por las fuerzas del orden” y de dos mellicitos de  6 años.  Sus hijos se ven privados de  crecer junto a sus progenitores ya que la decisión política de diferentes gobernantes (incluyendo a Fernando Lugo) los mantiene  detenidos acusados de secuestro, aunque su lucha se trate de la defensa  de su pedacito de tierra donde tenían su casa, su sembradío y su futuro. Las restricciones que el sistema carcelario le impone a esta líder tienen que ver no solo con el horario de visitas, es la concreción del castigo ante quienes se animan a negar el servilismo como modo de vida. En  2009 el forense le descubrió una dolencia que requería   intervención quirúrgica urgente sin embargo fue denegada por el Juez. Como dato adjunto nos cuentan que a ese medico lo trasladaron y que aun  no la operaron.
    Otro de las detenidas es Graciela Samaniego, con 24 años y una hija de 4, también tiene urgencias de salud: nunca llego el oftalmólogo que su visión necesita. En encierro aprendió a leer, escribir e interpretar, junto a sus compañeras armaron una rutina para fortalecerse: durante el día realizan tareas de limpieza y cocina; por la tarde manualidades que luego venden y más tarde estudian historia y política “para que la Revolución siga avanzando”
   Completa la terna y la celda Francisca Andino (52 años). Hace 9 años que está detenida y su condena  es por 30. Durante 14 años fue monja Franciscana Misionera de María, “deje el convento porque me di cuenta que desde la religión no se cambia nada. Los cambios se dan desde lo político” dice. Reniega del sistema que gobierna  su país, “la  educación debe ser  desde lo real, solo una Reforma Agraria hará posible un Paraguay digno: tantas hectáreas según cuantos estamos”.     Fue candidata a Diputada por su partido Patria Libre (originado en la década del ’90, en las elecciones de 2003 se presento con candidato a Presidente), no es capaz de callar las injusticias. Denuncia cada atropello que cualquiera de las mujeres del Penal sufren, alfabetiza a todas las que las urgencias del campo y la pobreza no le permitieron asistir a la escuela, escribe notas o poemas rebeldes y se reivindica luchadora.

LA LIBERTAD POR DERECHO
    Las tres habitan una celda por eso son testigos de lo que la Justicia y la Policía ejecutan sobre ellas pero más sobre Carmen, de quien reconocen su liderazgo, fortaleza y coherencia. El aislamiento* es el más ejecutivo de los castigos y en las circunstancias en las que ellas se encuentran tiene graves consecuencias.  Entre los hechos que peor las hizo sentir ocurrió la noche del 23 de marzo de 2009 cuando se apagaron las luces de la cárcel y gritando sus nombres personal del Ejército entro a los golpes e irrumpió la celda disparando tiros. “Solo el instinto más que la conciencia de lo que estaba pasando, nos permitió(a todas presas sociales y políticas) resguardarnos y que el resultado no fuera una masacre” nos relatan. Rescatan de su vida cotidiana la solidaridad entre todas, la cárcel solo tiene presupuesto para alimentar al 50% de las detenidas por lo tanto los familiares proveen  insumos para que el otro 50% puedan cocinarse, ahí en lo más elemental de la subsistencia “la otra” se hace concreta, se siente hermana.
    El tiempo pasa más rápido de lo que nos hubiese gustado, una carcelaria con la mejor de sus sonrisas nos avisa que debemos retirarnos. Abrazos, lagrimas y mucho compromiso para que el reencuentro no nos lleve al Buen Pastor. “Gracias, nos dejan mucha fortaleza, para nosotras esta visita fue un privilegio” nos dicen y ahí nomas, la voz potente y el tono de denuncia nunca reprimido de Francisca nos regala una poema.   Afuera nos esperaban los periodistas de” Ultima Hora” que reflejaron el hecho en su edición del día siguiente.
     Ha pasado una semana, sabemos que han adherido a nuestra denuncia sobre las amenazas que sufren las abogadas defensoras de las compañeras y el pedido de libertad, de muchas Organizaciones de DDHH de diferentes lugares del mundo. No importa si coincidimos o no con los métodos de lucha que cada organización tiene si lo que nos une tiene como objetivo el derecho a la Libertad

Silvia Martinez
*Presas sociales es la designación que eligieron nuestras compañeras detenidas en el BUEN  PASTOR de Jujuy para quienes la sociedad nombra como “comunes”.
*Principios y Buenas Practicas sobre la Proteccion de las Personas privadas de Libertad en las Americas(Documento de la CIDH/2008)

quarta-feira, 17 de outubro de 2012

Presidente golpista pode sofrer impeachment no Paraguai


Senadores paraguaios estudam a possibilidade de abrir um processo de impeachment e de iniciar ações penais contra o presidente Federico Franco pelas irregularidades em sua declaração de bens e pelo aumento de 700% de sua fortuna pessoal em apenas quatro anos. Franco assumiu a presidência depois de um golpe constitucional contra Fernando Lugo, que foi destituído após um julgamento político de apenas 24 horas. O jornal Ultima Hora denunciou que seu patrimônio aumentou de 150 mil dólares, em 2008, para mais de um milhão de dólares, em 2012.
Página/12
Buenos Aires - Senadores paraguaios estudam a possibilidade de abrir um processo de impeachment e de iniciar ações penais contra o presidente Franco pelas irregularidades em sua declaração de bens e pelo aumento de 700% de sua fortuna pessoal em apenas quatro anos. Franco assumiu a presidência depois de um golpe constitucional contra Fernando Lugo, que foi destituído após um julgamento político que durou apenas 24 horas.

Franco justificou ontem o aumento de seu patrimônio nos últimos quatro anos, desde que chegou à vice-presidência, em 2008. O jornal Ultima Hora denunciou que seu patrimônio aumentou de 150 mil dólares, que declarou em 2008, para um pouco mais de um milhão de dólares, em 2012.

“Houve um grave erro desde o ponto de vista da avaliação de meu imóvel”, disse Franco em uma coletiva de imprensa. O mandatário disse que pediu uma nova auditoria à Controladoria da Nação, o órgão encarregado dessa tarefa.

O pronunciamento dos legisladores, que ainda não foi apresentado ante o Parlamento, ocorreu logo depois da declaração de Franco à Controladoria, em agosto passado, se converter em uma verdadeira tormenta política.

O senador do Partido País Solidário, Carlos Fillizola, considerou que a descoberta do aumento do patrimônio pessoal de Franco “somada às acusações anteriores de nepotismo existentes contra ele, justificam que ele seja submetido a um julgamento político”.

Por sua parte, o senador Hugo Estigarribia, do Partido Colorado, avaliou que a Procuradoria deve investigar Franco, porque suas justificações sobre o tema “não o eximem da correspondente responsabilidade penal pelo ocorrido e ele pode ser acusado de ter prestado falsa declaração”.

Paralelamente, o Procurador Anticorrupção, Carlos Arregui, disse que, apesar da tentativa de Franco de “arrumar” sua declaração de bens, a Controladoria pode determinar que isso não é compatível com os fatos e, neste caso, o Ministério Público abrirá uma investigação penal.

Tradução: Katarina Peixoto
Fonte: Carta Maior

sábado, 13 de outubro de 2012

Tecnologías de comunicación, usos sociales y desigualdades


Dênis de Moraes

ALAI AMLATINA - Es imposible dejar de reconocer que las tecnologías tienen cada vez más influencia en los procesos comunicacionales, culturales, educativos, económicos y políticos. Analizar criticamente las mutaciones y contradicciones de la era digital contribuye a rechazar la naturalidad con que algunos abordan el hecho de que las tecnologías están lejos de disolver las diferencias de accesos y usufructos de informaciones, conocimientos e innovaciones.
La verdad es que los beneficios de la expansión tecnológica no son distribuidos de manera igualitaria, porque dependen de condiciones socioeconómicas y culturales marcadamente desiguales. Las técnicas avanzadas son apropiadas por grandes empresas e actores privilegiados que disponen de poderío financiero, capacidad industrial y redes globales de distribución. Todo eso facilitado por las desregulaciones y privatizaciones neoliberales de las últimas décadas.
Sin duda, el progreso tecnológico no solamente produce efectos negativos. Las tecnologías facultan nuevos modos de entretenimiento, sociabilidad e información, así como formas creativas de activismo social y político. Las apropriaciones favorecen contactos e intercambios, más allá de introducir otros formatos, lenguajes y dinámicas relacionales. Las herramientas de Internet son utilizadas cada vez más por medios alternativos y comunitarios para difundir sus puntos de vista y reivindicaciones, sin subordinación a las políticas editoriales de los medios.
Sin embargo, son graves las contradicciones.  Aunque los procesos comporten variaciones y peculiaridades, la fiebre digital no suprime e incluso puede agravar divisiones entre conectados y desconectados. Las exigencias de los ciclos tecnológicos solo pueden ser cumplidas integralmente por los países ricos que detienen un 80% del PBI mundial. Mientras en Estados Unidos 90 millones de personas tienen banda ancha, y en Gran Bretaña un 70% de las escuelas secundarias cuentan con tecnología wi-fi, en África los usuarios no pasan de 3 millones, o sea, menos del 1% de la población.
Las desigualdades se mantienen en el dominio de las tecnologías de punta, desarrolladas por norteamericanos, europeos y japoneses, con consecuencias a largo plazo resultantes de la acumulación de informaciones estratégicas y recursos informáticos y telecomunicacionales.
De otra parte, la oferta de contenidos creció sustancialmente, en la medida que se ampliaron los canales, plataformas y soportes. Lo que pasa es que los voceros del neoliberalismo se olvidan intencionalmente de mencionar que los sistemas de producción y distribución están concentrados en las manos de un reducido número de corporaciones transnacionales, que asocian la generación voraz de datos, sonidos e imágenes a la búsqueda de máxima rentabilidad a corto plazo. Estas corporaciones tienen el poder de definir gran parte de los valores y principios que predominan en las agendas informativas y programaciones.
Por lo tanto, es insuficiente apuntar el incremento de opciones sin verificar quién controla la variedad de la oferta, cuál es su naturaleza ideológico-cultural, sus intenciones y énfasis, y las prioridades establecidas en las programaciones.
Claro es que hay respuestas, interacciones y asimilaciones diferenciadas en la audiência, formada por múltiples perfiles de consumidores. Hay también formatos y lenguajes variados, así como perspectivas en disputa en el campo mediático. Pero debemos observar atentamente el otro lado de la moneda. En razón de la concentración monopólica y transnacional, la posibilidad de participación del público en las programaciones depende no solamente de reacciones y manifestaciones de los individuos y grupos, sino también de derechos e interferencias sociales en la producción y la circulación de bienes simbólicos.
En muchos casos, la abundancia de contenidos está sometida a metas definidas por intenciones lucrativas. Queda claro que la multiplicación tiene que ver más con prioridades comerciales que con la variedad propiamente cualitativa.
La diversidad no se agota en más opciones de consumo, sino que es fortalecida por expresiones creativas y prácticas culturales e interculturales. De ahí la importância de cuestionar los modelos definidos por el mercado mediático y la publicidad, que consagran exclusiones y conforman el imaginario social en función de sus conveniencias.
La diversidad se asegura con legislaciones y políticas públicas que valoren los derechos de la ciudadanía y las múltiplas voces de la sociedad. Leyes y políticas que sean capaces de democratizar la radiodifusión y apoyar usos comunitarios y educativos de las tecnologias, frente a las ambiciones de las corporaciones.
Es fundamental reequilibrar sobre bases equitativas los sistemas de comunicación entre los tres sectores involucrados: un tercio para el sector estatal/público, un tercio para el sector privado lucrativo y un tercio para el sector social sin fines lucrativos.
Y a la vez revitalizar y fomentar la comunicación alternativa y contrahegemónica, incluso a través de edictos públicos y programas específicos, resguardándose la autonomía crítica y creativa de los medios no gubernamentales y no mercantilizados.
Por último, es importante subrayar que no bastan solo buenas intenciones para construir sistemas de comunicación más inclusivos y plurales. Hay que tener y demostrar voluntad política, respaldo popular y compromiso institucional para hacer valer legislaciones antimonopólicas y políticas públicas democratizadoras. Sobre todo frente a las violentas manipulaciones y mentiras de los medios corporativos contra medidas transformadoras que ponen en riesgo sus privilegios económicos y someten al interés público sus desmesuradas pretensiones de poder. La batalla de las ideas está cada vez más árdua y demanda esfuerzos concentrados y permanentes para enfrentarla en las condiciones exigidas.
Creo que uno de nuestros desafíos es demostrar capacidad de articular todas esas acciones y políticas de diversidad, buscando sensibilizar las conciencias ciudadanas para la necesidad urgente de construir otra comunicación posible, en la cual prevalezcan el pluralismo, la ética y las aspiraciones colectivas.


- Denis de Moraes es profesor e investigador de la Universidad Federal Fluminense, en Brasil, y autor de La cruzada de los medios en América Latina (Paidós, 2011) y Mutaciones de lo visible: comunicación y procesos culturales (Paidós 2010), entre otros.

URL de este artículo:  http://www.alainet.org/active/58758

quarta-feira, 3 de outubro de 2012

Paraguay: El petróleo y la energía a manos de empresas de Estados Unidos y Canadá



El gobierno paraguayo reiteró que empresas estadounidenses comenzarán este año la explotación de petróleo en la región del Chaco y expresó disposición a subsidiar la energía a utilizar por la multinacional canadiense Río Tinto Alcay.
Federico Franco, quien asumió la presidencia de la República tras la destitución del mandatario constitucional, Fernando Lugo, consideró como una buena noticia que empresarios norteamericanos aseguraron producción petrolera en las concesiones cedidas por el Ejecutivo en el Chaco.
Según Franco, los yacimientos paraguayos, entregados a esas empresas foráneas, iniciarán la etapa productiva en diciembre próximo, aunque no se revelaron las estimaciones sobre la importancia de ella.
Sin embargo, especialistas recordaron que la Guerra del Chaco (1932-1935) tuvo como impulso principal a la compañía norteamericana Standard Oil Company, empeñada en apoderarse de tal beneficio petrolero en esa zona.
Por otra parte, Franco rompió lanzas, una vez más, a favor de Río Tinto Alcay que enarbola un proyecto para instalar una planta de producción de aluminio, también en territorio chaqueño.
Las exigencias de la transnacional canadiense para materializar ese plan incluyen el subsidio por el Estado paraguayo de la enorme cantidad de energía que necesitará esta instalación, la cual el Gobierno indica suministrará de la hidroeléctrica Itaipú.
Franco subrayó que, para favorecer a Río Tinto Alcay, se cambiará el sistema de suministro de la hidroeléctrica binacional para no vender más energía de Itaipú a Brasilia, que tiene derecho al 50 por ciento de la producida por esa usina.
Un experto en la materia, el ingeniero Ricado Canese, calculó que eso costaría al Estado 14 mil millones de dólares durante 20 años de subsidio, el cual la multinacional quiere extender a 50 años y la empresa canadiense consumiría el 50 por ciento del potencial hidroeléctrico del país.
Paraguay carece de bauxita o alumina, materia prima necesaria para producir aluminio, así como de brea de alquitrán, coke, combustibles y fluorita, lo cual deberá importarse y costear el flete, costo que sería cargado al Estado guaraní, según el acuerdo planteado y objeto de fuertes críticas.